viernes, 21 de noviembre de 2008
Innovación educativa: Un estudio de los cambios diferenciales entre el profesorado de la universidad de Málaga
El primero de los factores tiene que ver con los planes y programas educativos, decimos que no se pueden mover en virtud de que son regidos por las instancias administrativas; esta bien, sin embargo aquí es donde entra el segundo “ingrediente”, que a mi parecer y de acuerdo al caso de la Universidad de Málaga, hizo la diferencia entre tener los mismos resultados y crear un verdadero proceso de cambio.
El factor a considerar lo identifico como VOCACIÓN DE LA PROFESIÓN, uno de los grandes problemas de la educación es que tenemos gente que no es experta en procesos educativos, sólo son técnicos que conocen la materia; los verdaderos profesionales son aquellos que proponen cosas nuevas en sus procesos diarios. Las personas que vislumbran a la educación como su carrera, son los que están moviendo la aguja del cambio en las organizaciones y los centros escolares.
Es definitivo que si los que imparten procesos de enseñanza no tienen la vocación, no podrán mejorar los procesos que manejan, podrán ser buenos en su parte de conocimientos técnicos, pero se limitarán a una simple transmisión.
En conclusión, el caso de la universidad, lo considero muy factible cuando tiene en su línea a gente que le interesa el proceso, el ser estratégico y sobre todo a ser formador de “productos” de calidad y no a ser simples ejecutores del aprendizaje.
viernes, 7 de noviembre de 2008
La investigación en la innovación educativa

La "Critica", es uno de los temas que muchas ocasiones adoptamos de forma negativa, sin embargo no hay que dejar de lado que en muchas de las veces que en un tema hay una innovación ésta fué detonada por una crítica sobre el proceso, este factor si es bien capitalizado se puede tener como un elemento más de avance que de retroceso.
En la escuela nos enseñaron un método más, el de la observación; este método, es una de las herramientas más simples en la que nos podemos apoyar para llegar al clímax que se llama innovación y considero que es el que más frecuentemente utilizamos.
La relación entre la investigación y la innovación educativa son una secuencia cíclica, es decir, una lleva a la otra; la investigación te lleva a detectar cuales son las mejores opciones para innovar y la innovación educativa, si la llevamos de manera ortodoxa, nos debería de llevar siempre a la inquietud de saber más y de ahí a la inquietud de investigar y de innovar nuevamente.
miércoles, 5 de noviembre de 2008
Innovacion educativa

La reforma educativa

Desde mi punto de vista la reforma debe de ser un concepto con enfoque global, no limitado a las necesidades del día de hoy, hay que "innovar" en el concepto de educación pensando en que las condiciones de nuestro entorno van a cambiar y desde hoy hay que estar preparado para ello.
Una de las cosas que se están dejando de lado es la de trabajar en las reformas de manera colegiada, es decir en un proceso multidisciplinario de aportación de ideas, en el cual debe de estar el "cliente final" y el "productor", el primero, las instituciones laborales en las cuales se insertará al capital humano en formación y la segunda, las instancias de formación educativa y no me refiero a las autoridades burocráticas, me refiero a la figura que está al frente de dicha "producción", los docentes.
No es suficiente el involucrar a los docentes en tal proceso, es importante que se les considere como los actores estratégicos y no como simples ejecutores de las definiciones hechas por las autoridades administrativas que no tienen mucha idea de lo que es la formación de talento humano y para ello es necesario un cambio también en la parte remunerativa que reconozca su valiosa aportación.